Somos alumnos de la FES Aragón y nuestra intención es la de resolver cualquier duda que se tenga sobre la teoría de la comunicación utilizando este blog como su fuente.
Somos: Renteria Medrano Evert, Sánchez Moreno Daniel Augusto, Velazco Palomino Victor Hugo y Yescas Moreno Jonnhy Jordan.
La
película nos traslada a la Corte francesa de la última etapa de los reinados de
la casa de Valois, así las escenas se
sitúan en Francia de 1572 mostrando
una de las etapas más complejas,
criticas y de gran desesperación por no encontrar la tranquilidad que se
añoraba, donde el país está inmerso en
una guerra religiosa que enfrentara a católicos y protestantes en busca de la
paz.
El
rey Carlos IX y su madre, Catalina de Médicis, arreglan un matrimonio entre
Margot de Valois, su hermana pequeña, y Enrique de Birbón, el rey de Navarra,
para así unir ambas dinastías. Margot no desea el conformar este matrimonio,
pero se verá obligada a acceder al encontrar la disputa con los
protestantes llamados (los Hugonetes)de Francia y poder volver a tomar el
control político del país así Catalina decide tener un gesto de buena voluntad,
y ofrece la mano de Margot a Enrique Navarra. Un hugonote prominente.
Seis
días después de la boda, tendrá lugar la matanza de San Bartolomé donde la
locura de cinco mil y diez mil
protestantes serán asesinados esa noche en las calles de París por orden del
rey Carlos IX. De igual forma numerosos
asesinatos por envenenamiento se suceden, al multiplicarse las intrigas en la
corte y el complot de la malévola reina Catalina para que su hijo, ascienda al
trono.
Así
la trama se ha de desarrollar en circunstancia difíciles, donde el romance la
intriga y los movimientos para la obtención y permanecía del poder me dejan con
un grato sabor al correr de la cinta,
Al comienzo el protagonista tras ver la muerte de dos
caballos en la playa, es interceptado por la muerte –que viene por él- y este
le dice que jueguen un partido de ajedrez, que si el gana, no se lo llevara
consigo y así comienza la historia.
El protagonista toma el nombre de Antonio Lock, quien
tiene un escudero llamado Juan. Es imposible describir el problema al que se
enfrenta sin antes ahondar brevemente en la trama de la película:
La peste negra era
el horror de todos en la edad media, la consideraban un castigo de dios
y para salvarse, se azotaban a sí mismos. De aquí parte la disyuntiva de
Antonio para explicar la muerte y que si en verdad existía Dios, ya él
pretendía entender, no creer; piensa que el miedo hace crear una imagen
salvadora y esa imagen es dios. Ante la
situación de la peste, se separan de ella evitándola.
Antonio y su escudero fueron a una cruzada, por diez años
por la gloria de Dios. Y al regresar se encuentran con el problema de la muerte
de las personas. A lo largo de la película, la muerte se le va presentando en
diferentes ocasiones para seguir jugando la partida de ajedrez que han ido
dejando pendiente.
Él es participe de esta y otras situaciones donde la
muerte le dice que nadie se le escapa, pero a lo largo de la película se
constata de que la vida es un asco y deja de temer a la muerte y deja de tener
fe, porque para él, la fe es un sufrimiento.
En una ocasión él y sus amigos ven como los partidarios
de “la santa inquisición” queman a una bruja y Antonio pretende encontrar al
diablo a través de sus ojos, pero no ve nada. Al querer ver al diablo,
ambiciona cuestionarlo ya que “es el más sabio de todos” y preguntarle incluso
por la existencia de Dios.
Pasan algunos días hasta que la muerte llega a dar fin a
la partida que se ha gestado entre ellos dos, Antonio ya no tiene ningún temor,
por lo que deja que la muerte gane el juego y ésta le dice que la próxima vez
que lo vea, se lo llevara con ella a él y a todos con los que se encuentre. Al
regresar de nuevo a casa, lo hace junto con cuatro de sus amigos. Entonces, se
encuentran su esposa, los cuatro amigos y él al momento en que la muerte toca a
su puerta.
Al final, la reflexión sobre el problema que se enfrenta
el protagonista, es ver cómo la gente moría en grandes cantidades debido al
nulo conocimiento sobre la medicina y la curación de enfermedades, depositando
su fe en el dogma de la religión y apostándolo todo por su salvamiento al creer
que Dios lo había castigado. Considero que ante esta situación, Antonio llega a
la conclusión de que el mismo Dios es un mito porque está viendo como muere la
gente.
Si bien, la película narra
el proceso judicial que enfrentó el vendedor ambulante Antonio Zúñiga, quien
fue acusado del asesinato de un joven al que nunca había visto y sentenciado
dos veces a 20 años de prisión, a pesar de que existían pruebas sobre su
inocencia. Tras la intervención de los abogados mexicanos Layda Negrete y
Roberto Hernández, un tribunal de apelaciones logra exonerarlo y liberarlo.
Es
una pena y una desgracia que en nuestro país no se tome conciencia sobre la
corrupción, la impunidad y la incertidumbre que existe en nuestro sistema de
justicia. Pues, como se vio en el documental no se trata de un accidente, sino
de una circunstancia sistemática. La lista de vicios es larga: en nuestro
proceso penal no se cumplen los criterios de la técnica moderna para la
investigación criminal; las policías están pésimamente formadas; la escena del
crimen es frecuentemente alterada; los testimonios suelen obtenerse por
extorsión o, de plano, se falsifican.
Abogados
como Roberto Hernández y Layda Negrete calculan que dos de cada tres
expedientes de la jurisdicción penal mexicana sufren de vicios graves. La
prisa, la presión política, la corrupción, la impericia, la inconsecuencia y la
impunidad conspiran para sostener un sistema ineficaz y sobre todo injusto.
Algo
que sin duda alguna debe preocuparnos es la forma en que se han producido estos
encarcelamientos; la evidencia que se usó para identificar y luego condenar a
estas personas; la forma en que fueron interrogadas y juzgadas y, por supuesto,
el impacto de esto en el comportamiento y la calidad moral de la policía que
parece integrar nuevos elementos más rápido de lo que puede formarlos.
Un
factor estructural, muy poco atendido y entendido, que agrava la situación en
México y que desconoce las recomendaciones emitidas por la comunidad científica
es la averiguación previa. Tampoco podemos perder de vista que la ausencia de
métodos de investigación criminal adecuados y la ausencia de juicios públicos
que permitan evaluar el trabajo de ministerios públicos y policías son los
factores que más fragilizan nuestro sistema de justicia penal.
Por
consiguiente, la cinta demuestra al mismo tiempo la importancia de contar con
un procedimiento judicial público y audible por los ciudadanos. Además de
juicios públicos hace falta en México crear contenidos que definan la forma en
que la policía debe de comportarse durante procedimientos de rutina.
Por
último, el juicio retratado en ‘Presunto culpable’ nos muestra posiblemente lo
que sería el juicio más público en la historia de México. Pero también nos
muestra el poder que en México un tribunal le otorga a un testigo ocular. Puede
notarse que la presencia de las cámaras
alteró el comportamiento del tribunal en cuanto a su vestimenta y a la
presencia del juez. En el documental vemos cómo el juez, que normalmente no
preside ni una sola audiencia, estuvo presente cada minuto del rodaje. El
registro visual también ofrece información al público que le permite evaluar el
procedimiento en contra de Antonio y el resultado del mismo.
Este
documental fue una de las mejores muestras de los procesos legales y el sistema
de justicia, a veces inverosímiles, que se siguen comúnmente en el país. Por lo
que, contra el sistemático encarcelamiento de inocentes y la reiterada
liberación de culpables, en México tendríamos que ir más rápido y mucho más
lejos.
Para dar inicio al presente
ensayo, me parece oportuno mencionar el contexto histórico en el cual se
desarrolla la historia y, del cual el autor Mariano Azuela en ‘Los de Abajo’
nos refleja los hechos y acontecimientos que cambiaron la vida de muchos de los
mexicanos que fueron participes en la lucha del cambio, de la transformación,
de la Revolución.
La
Revolución mexicana, que se inicia en 1910 con la rebelión maderista y termina
en 1920 con la muerte de Carranza, tiene para toda la vida del país importancia
decisiva, pues sobrevienen cambios fundamentales en todos los órdenes, que
transforman de manera total la fisionomía política, social, económica y
cultural de México. La Revolución fue un movimiento de protesta contra la
dictadura porfirista y los privilegios que disfrutaban ciertas clases sociales.
Se caracteriza, en sus orígenes, por un afán de destrucción que impulsaba a las
masas, sometidas por años de injusticia, a la venganza y al exterminio, tal
como pudimos percibirlo con Demetrio Macías y sus fieles colegas: Anastacio
Montañés, El Manteca, Pancracio, La Codorniz y Venancio, entre otros.
Los
cambios radicales que diez años de revolución introducen en la vida mexicana,
crearon una realidad nueva e insospechada, quedando pasmada en esta obra que
Mariano Azuela nos relata con tal realismo; de hecho en el papel del médico
Luis Cervantes podemos percibir semejanzas con la vida del autor, como la de
ser médico y unirse a las tropas villistas.
En
este sentido, la historia inicia con la llegada de unos federales a la humilde
casa de Demetrio Macías; éstos federales amenazan con violar a su esposa, pero
cuando Demetrio aparece, huyen. Tras este episodio, Demetrio decide esconderse
en el pueblo con su mujer e hijo.
Al
recorrer del texto vemos que Demetrio se incorpora a la Revolución, no tanto
para defender sus ideales sino para vengarse de los federales. Llega a ser el
jefe de una pequeña tropa de liberales que consiste en un grupo de amigos que
conoce desde hace tiempo.
Llega
a conocer a Luis Cervantes, un joven estudiante de medicina que fue obligado a
enlistarse a las tropas federales. A principio, la tropa de Demetrio no confía
en él, al que apodan ‘el curro’, pero eventualmente llegan a entablar una
amistad, sobre todo cuando éste le trata una herida de bala en la pierna de
Demetrio.
En
la obra suceden toda una serie de acontecimientos, episodios, matanzas, etc.,
que con descripciones soberbias (que hace nuestro autor), pinta el paisaje, los
personajes, el lenguaje y toda la tragedia de esos dramáticos sucesos. Y como
parte final de la historia Demetrio regresa a su casa y se encuentra con su
esposa e hijo; ella le pide que no vuelva a irse, pero las fuerzas de Carranza
atacan a su pueblo para acabar con los últimos reductos de los grupos de Villa
y los que quedan de la tropa de Demetrio salen de nuevo a luchar, pero todos
pierden la vida en la batalla.
Este
libro más que ser una novela, me pareció un documento descarnado que da fe de
la etapa violenta que produjo heridas que desangraron al país por mucho tiempo,
pero que, a la postre, abrieron nuevos cauces de progreso y de tranquilidad
para el pueblo mexicano.
De
alguna manera, el autor nos obliga a reflexionar sobre la época en que vivimos
actualmente, actividad muy necesaria en una sociedad cómoda y adormecida como
la nuestra.
‘Los
de Abajo’ me pareció una obra histórica interesante y excelente; asimismo el
relato tiene una narración clara y concisa que hacen de la lectura un rato
ameno y agradable. Es una obra que sin duda alguna estremece y conmueve a
quienes la leen.
En
primera instancia, la película nos transporta a una época antigua, dónde
cualquier fenómeno o hecho sobre la creación de la vida y el universo, estaban
fundamentados en dogmas; sin embargo, Hipatia (personaje principal de esta
película) con sus conocimientos en filosofía, matemáticas y astronomía, nos
muestra otra perspectiva sobre la vida y el universo, tal es así que dicha
perspectiva se podría decir que se basa en el uso de la razón, asunto que por
su puesto, a los fieles creyentes del cristianismo no les parece muy agradable.
Es
entonces así, como empieza la trama de la película Ágora, presentándonos un
panorama donde las cuestiones a tratar son tanto los conflictos religiosos como
políticos.
Por
ende, podría decirse que la causa principal por la cual es asesinada Hipatia,
es por haber sido acusada de atea y de haber practicado brujería, ya que ella
no creía en Dios o Jesucristo, sino más bien se declaraba creyente de la
filosofía, caso que les parecía absurdo a los cristianos, es por ello que se
rehúso a bautizarse. Así pues, es que los
seguidores del obispo buscan por las calles tumultuosas a Hipatia para ejecutarla.
Sin
embargo, puede decirse que otra de las causas de su asesinato, se debió a la
venganza de los cristianos hacía los paganos y/o judíos; ya que según ellos la
única forma de acabar con el alcalde Orestes, era quitarle lo más preciado que
tenía, en este caso fue la filosofa Hipatia.
Ahora bien, desde mi punto de vista creo que la
religión no es ni más ni menos una de las primeras formas en la que los hombres
trataron de explicar los fenómenos naturales que acontecían a su alrededor, una
forma de obtener respuestas sobre lo desconocido y sobre todo, la mayoría de
las personas religiosas ven como una especie de apoyo cuando se presentan
situaciones y tiempos difíciles.
Aunque
la religión muchas veces funja como un factor que influya en la cohesión social
por el hecho de compartir una serie de ideologías, pensamientos, creencias,
ritos, costumbres, etc., también puede llevar al conflicto social como el que
se nos presentó en dicha película.
Los estereotipos son un conjunto de creencias, ideas, prejuicios, actitudes y opiniones preconcebidas, que tiene la sociedad sobre las pautas o reglas culturales y sociales que se han fijado previamente, transmitiéndose de generación en generación.
No necesariamente tienen que ser masivos, ya que si un grupo reducido de personas piensan de la misma forma y adoptan este criterio, por ejemplo: sobre la forma de vestir, éste será el estereotipo que tengan.
Los estereotipos pueden ser de tipo cultural, social, racial, de género, clase social, sexual, de edad, o religión, por mencionar sólo algunos y se aplican a todas las personas que entren en esa categoría.
10 ejemplos de estereotipos:
De género sobre la mujer: ama de casa, madre, siempre bella, paciente, delicada, dependiente, sensible, objeto sexual, frívola, tierna, sumisa.
De género sobre el hombre: trabajador, inteligente, fuerte, no llora, valiente, jefe de familia, proveedor, le gustan los riesgos, agresivo.
De género sobre los niños: traviesos, visten de azul, juegan con pelotas y coches, tienen mucha energía, son rebeldes e irresponsables.
De género sobre las niñas: ordenadas, tiernas, visten de rosa, juegan con muñecas, son obedientes, ayudan con las labores del hogar.
De edad sobre los viejos: se les cataloga como inútiles, enfermizos, dependientes, e improductivos.
Raciales: se basan en las diferencias étnicas y culturales considerando inferiores a personas de distinto color, lugar de origen o cultura, catalogándolos por ejemplo como terroristas, delincuentes, o tontos.
De clases sociales: generalizan a los pobres con la ignorancia y la delincuencia, a los ricos con la soberbia y la prepotencia, a las madres solteras con una conducta ligera.
De físico: muchos piensan que las personas rubias son más bellas, o que sólo pertenecen a clases sociales altas.
De físico: se estereotipa a los gorditos como simpáticos, tragones o descuidados de su persona.
De política: se cataloga como que todos políticos son corruptos o rateros.
Fue la primera institución académica de Alemania que abrazó abiertamente el marxismo; debido al origen judío de la mayoría de sus miembros.
• Cuestionan la función de la comunicación de masas.
• Buscaban el rescate de la capacidad crítica individual y elrespeto de la diferencia.
Se funda en 1923 en el Instituto de Investigación Social.
Etapa de Apogeo : 1930 – 1945
Contexto Histórico: La Alemania Nazi y la Segunda Guerra Mundial
La Escuela de Frankfurt le temía a la Ilustración, ya que la veía peligrosa y como una manera de explotar al ser humano.
Recordemos que la Ilustración era el movimiento cultural por el cual la razón estaba por encima de todo y sólo se podía alcanzar la ‘sabiduría’, ‘ser ilustrado’ a través del conocimiento.
Otro de los temores de La Escuela de Frankfurt era: AUSCHWITZ
Auschwitz viene a ser la sentencia de muerte de la capacidad crítica y reflexiva. Auschwitz viene a ser la culminación de la opresiónracionalmente calculada.
La tragedia de Auschwitz no radica solamente en lo que allí ocurrió, sino en que todo aquello estaba completamente planificado y calculado.
Al llegar la Segunda Guerra Mundial, al ser perseguidos, la Escuela de Frankfurt se traslada a Estados Unidos…
Allá se estrellaron con cultura norteamericana, perturbadora para estos intelectuales, puesto que todo tenía que ver con el consumismo…
El Análisis Crítico de la Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt plantea la necesidad de un rescate de la capacidad crítica individual y el respeto de la diferencia.
Para Adorno y Horkheimer, la modernidad se caracteriza por la omnipresencia de la técnica y por la mercantilización de las relaciones humanas.
Las grandes instituciones sociales como la familia, se desintegraron bajo la presión del mundo del trabajo y el espíritu de la competencia.
Los miembros de las sociedades industrializadas están expuestos al sufrimiento psicológico y son particularmente vulnerables desde un punto de vista ideológico.
Los hombres están abandonados a sí mismos pero al perder sus raíces y sus comunidades de origen, se vuelven extraños a sí mismos, alienados…
…Son entonces susceptibles de ser manipulados por las nuevas fuerzas que gobiernan la sociedad…
Los medios masivos, administrados como industrias, ejercen una permanente seducción porque alivian, relajan, permiten soñar y tener esperanza.
Los medios forman una cortina de humo, un vapor que embrutece: La comunicación de masa conduce al silencio de las masas con ausencia de sentido crítico.
La industria cultural
Cuando la producción cultural se industrializa:
• El bien cultural se somete a las leyes del mercado: Oferta y demanda.
La calidad dependerá de lo que el público quiere o puede consumir, no de lo que el autor quiera.
Cuando la producción cultural se industrializa:
Se convierte en un producto de consumo masivo. Se baja la calidad.
¿Qué vende más: Un documental sobre niños en una escuela rural o una película de acción con Stallone?
Cuando la producción cultural se industrializa:
• Se pierde la capacidad crítica individual del autor: la originalidad.
La originalidad se ve afectada, pues se requiere cosas que se puedan vender, según las condiciones del mercado.